jueves, 26 de julio de 2012

Globalización


   Hoy en día, el término Globalización se ha vuelto muy común y existe una variedad de definiciones y  son ampliamente aceptadas, sin embargo el término más común, se relaciona con el hecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta vertiginosamente parece estar teniendo lugar entre personas que viven en diferentes países. Este incremento en las actividades económicas transfronterizas adopta diversas formas e influye en las ya establecidas pero no solo el aspecto económico también en el aspecto tecnológico, social y cultural, sobre todo en un gran avance en las comunicaciones.
Algunas definiciones.

·    1) La globalización es un proceso económico, tecnológico, social  y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
·    2) La globalización consiste en la integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial.
·   3) La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

¿Cuáles son las características de la globalización?
  Es un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político, aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán excluidas del desarrollo, el mercado es el elemento primordial de la globalización, es deshumanizante porque las relaciones humanas estás basada en el consumismo, las pequeñas empresa tenderían a desaparecer por falta de capital para invertir. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. tienden a escapar de los límites o controles nacionales y asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global, está cimentada por los medios masivos de comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos.

Ventajas de la globalización.
  La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas, calidad mejorada de productos y programas, mas preferencia de los clientes, mayor eficacia competitiva, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios, abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población. en cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas.
  
 Las desventajas.
   Aumento de gastos administrativos, también puede reducir la eficacia de la administración en cada país, menos sensibilidad a las necesidades del cliente, sacrificio de algunas necesidades nacionales, integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países, aumento de riesgos por fluctuación de divisas involucrando la devaluación de la moneda local, costos ambientales ya que las regulaciones no son las mismas en todos los países.

Diversidad Cultural y Globalización

   Es importante mencionar como ha influido el avance de  la globalización en el aspecto cultural,  es decir, como afecta  los rasgos que identifican a cada comunidad humana ya sea de una nación o de un pueblo.  El rápido cambio económico local debido a la economía global genera cambios sociales acompañado de tensiones sociales, sin duda alguna trae consigo una asimilación cultural, y parte fundamental son los medios de comunicación que han favorecido al consumismo como por ejemplo  la música y la ropa.
   La globalización influye de diferente forma a las culturas locales, ya que los procesos no suceden con la misma rapidez  en cada uno de los países, aunque es claro que tiene aspectos negativos, porque bien  ésta globalización puede provocar que  las costumbres de un pueblo o nación puedan desaparecer y sus futuras generaciones ya no conozcan dichas costumbres, también es verdad que se deben de aprovechar al máximo las ventajas que ofrece, y un pueblo se puede enriquecer culturalmente y elevar su nivel de vida.


Transnacionalidad en la Globalización.

   La transnacionalidad es el ámbito propio de toda una serie de fenómenos cuyas causas y sujetos se desarrollan por encima e independientemente de las fronteras nacionales y no entre ellas. Los problemas característicos del mundo de las redes distribuidas se definen en ámbitos transnacionales. Los problemas climáticos, las crisis económicas  o las corrientes migratorias no son el resultado de la suma de fenómenos nacionales, sus causas se dan en un ámbito propio que no coincide ni se limita al de las fronteras internacionales. Transnacional es lo que ocurre por encima e independientemente de las fronteras nacionales y no entre ellas. Por ejemplo, un acuerdo entre una cooperativa española y otra portuguesa es un acuerdo internacional, una cooperativa con única estructura, cuyos socios y actividades se desarrollan en distintos lugares, unos bajo administración del estado portugués y otros bajo administración del estado español, es una cooperativa transnacional o bien las empresas transnacionales, ya que operen en varios países, su sede, sus directivos, el origen de sus estrategias  y su administración en general  se decide en su país de origen sin ninguna influencia de sus filiales.


Competencias Educativas en la sociedad de la Globalización.

   Parte fundamental en el nivel de vida de un país, es la educación. La globalización se sustenta en la información que está en la educación, es decir, el conocimiento es el soporte de la información, y ésta a su vez es la base de la economía y prosperidad La educación basada en competencias parte de las transformaciones, cambios y necesidades  de la nueva sociedad, acercándose a una realidad de desempeño ocupacional necesario para los trabajadores para mejorar su calidad y desempeño, poder integrarse, aportar conocimientos, con una formación amplia, donde tenga la oportunidad de que sus conocimientos  avances y no quede solo como un observador.
   La globalización en el área educativa, se puede ver por las políticas educativas que han sido establecidas desde afuera, tomando como referencia a México, y la adaptación de modelos educativos extranjeros, en donde organismos mundiales como la UNESCO, determinan  los contenidos que se llevan a cabo, la manera de cubrirlos e incluso la forma de evaluar para conocer si los objetivos se han cumplido, por ejemplo los exámenes estandarizados de PISA, la prueba ENLACE, que pretende medir conocimientos además de el empuje que se ha dado a las escuelas tecnológicas con la finalidad de que el alumno se incorpore velozmente a las filas laborales, también es un síntoma de Globalización en la educación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario