Los teóricos de la educación
crítica como Henry Giroux, consideran que los programas escolares deben ser comprendidos en términos de una
Teoría del interés y de la experiencia. La
primera teoría se refiere a que los programas
escolares deben reflejar los intereses y las necesidades del contexto,
las visiones del pasado y del presente que presenta y las relaciones sociales
que se afirman o destacan. Por otro lado la Teoría de la experiencia se refiere
a que el programa es una narrativa construida históricamente que produce y
organiza las experiencias del estudiante en el contexto de formas sociales,
tales como el uso del lenguaje, la organización del conocimiento dentro de categorías
de nivel alto y bajo y la afirmación de clases particulares de estrategias de
enseñanzas. No obstante, el programa no solo representa una configuración de
intereses particulares y experiencias, también forma un campo de batalla donde
diferentes versiones de autoridad, historia, presente y futuro luchan por
prevalecer. Las teorías críticas quieren proporcionar a los teóricos de la
educación en general un lenguaje publico que no solo afirme las voces de los
maestros y de los grupos subordinados en la población estudiantil, sino que
además vincule el propósito de la escuela a una visión transformadora del
futuro.
La pedagogía crítica interroga a la educación
formal, apuntando de manera preferente
al carácter reproductor de las injusticias sociales. El trabajo de Henry
Giroux es la introducción más comprehensiva, accesible y disponible
actualmente. Giroux sostiene que la pregunta crítica es qué futuro, historia e intereses representa la escuela. La pedagogía crítica
sostiene que las prácticas escolares deben ser imbuidas de una filosofía
pública que apunte a construir
condiciones ideológicas e institucionales en las cuales el rasgo definitorio de la escuela sea la
experiencia de empoderamiento vivida por
la gran mayoría de los estudiantes.
Comentario:
La Teoría del Interés y de la experiencia de H.
Giroux, son una crítica a los programas escolares, ya que en ocasiones éstos se
implementan sin considerar las verdaderas necesidades de los estudiantes
tienen, tomando en cuenta todo su entorno, los programas están estructurados de
manera tal que solo tiene como fín la formación de mano de obra, sin
preocuparse por una verdadera formación crítica, por otra parte la teoría de la
experiencia propone que dichos programas deben de tener cierta organización,
que se deben basar en los aciertos y los errores que se han tenido para una
mejora en los programas escolares y a la vez utilizando diversas
estrategias de enseñanza.
Faltaron fuentes de información.
ResponderEliminar