jueves, 26 de julio de 2012

Globalización


   Hoy en día, el término Globalización se ha vuelto muy común y existe una variedad de definiciones y  son ampliamente aceptadas, sin embargo el término más común, se relaciona con el hecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta vertiginosamente parece estar teniendo lugar entre personas que viven en diferentes países. Este incremento en las actividades económicas transfronterizas adopta diversas formas e influye en las ya establecidas pero no solo el aspecto económico también en el aspecto tecnológico, social y cultural, sobre todo en un gran avance en las comunicaciones.
Algunas definiciones.

·    1) La globalización es un proceso económico, tecnológico, social  y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
·    2) La globalización consiste en la integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial.
·   3) La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

¿Cuáles son las características de la globalización?
  Es un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político, aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán excluidas del desarrollo, el mercado es el elemento primordial de la globalización, es deshumanizante porque las relaciones humanas estás basada en el consumismo, las pequeñas empresa tenderían a desaparecer por falta de capital para invertir. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. tienden a escapar de los límites o controles nacionales y asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global, está cimentada por los medios masivos de comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos.

Ventajas de la globalización.
  La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas, calidad mejorada de productos y programas, mas preferencia de los clientes, mayor eficacia competitiva, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios, abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población. en cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas.
  
 Las desventajas.
   Aumento de gastos administrativos, también puede reducir la eficacia de la administración en cada país, menos sensibilidad a las necesidades del cliente, sacrificio de algunas necesidades nacionales, integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países, aumento de riesgos por fluctuación de divisas involucrando la devaluación de la moneda local, costos ambientales ya que las regulaciones no son las mismas en todos los países.

Diversidad Cultural y Globalización

   Es importante mencionar como ha influido el avance de  la globalización en el aspecto cultural,  es decir, como afecta  los rasgos que identifican a cada comunidad humana ya sea de una nación o de un pueblo.  El rápido cambio económico local debido a la economía global genera cambios sociales acompañado de tensiones sociales, sin duda alguna trae consigo una asimilación cultural, y parte fundamental son los medios de comunicación que han favorecido al consumismo como por ejemplo  la música y la ropa.
   La globalización influye de diferente forma a las culturas locales, ya que los procesos no suceden con la misma rapidez  en cada uno de los países, aunque es claro que tiene aspectos negativos, porque bien  ésta globalización puede provocar que  las costumbres de un pueblo o nación puedan desaparecer y sus futuras generaciones ya no conozcan dichas costumbres, también es verdad que se deben de aprovechar al máximo las ventajas que ofrece, y un pueblo se puede enriquecer culturalmente y elevar su nivel de vida.


Transnacionalidad en la Globalización.

   La transnacionalidad es el ámbito propio de toda una serie de fenómenos cuyas causas y sujetos se desarrollan por encima e independientemente de las fronteras nacionales y no entre ellas. Los problemas característicos del mundo de las redes distribuidas se definen en ámbitos transnacionales. Los problemas climáticos, las crisis económicas  o las corrientes migratorias no son el resultado de la suma de fenómenos nacionales, sus causas se dan en un ámbito propio que no coincide ni se limita al de las fronteras internacionales. Transnacional es lo que ocurre por encima e independientemente de las fronteras nacionales y no entre ellas. Por ejemplo, un acuerdo entre una cooperativa española y otra portuguesa es un acuerdo internacional, una cooperativa con única estructura, cuyos socios y actividades se desarrollan en distintos lugares, unos bajo administración del estado portugués y otros bajo administración del estado español, es una cooperativa transnacional o bien las empresas transnacionales, ya que operen en varios países, su sede, sus directivos, el origen de sus estrategias  y su administración en general  se decide en su país de origen sin ninguna influencia de sus filiales.


Competencias Educativas en la sociedad de la Globalización.

   Parte fundamental en el nivel de vida de un país, es la educación. La globalización se sustenta en la información que está en la educación, es decir, el conocimiento es el soporte de la información, y ésta a su vez es la base de la economía y prosperidad La educación basada en competencias parte de las transformaciones, cambios y necesidades  de la nueva sociedad, acercándose a una realidad de desempeño ocupacional necesario para los trabajadores para mejorar su calidad y desempeño, poder integrarse, aportar conocimientos, con una formación amplia, donde tenga la oportunidad de que sus conocimientos  avances y no quede solo como un observador.
   La globalización en el área educativa, se puede ver por las políticas educativas que han sido establecidas desde afuera, tomando como referencia a México, y la adaptación de modelos educativos extranjeros, en donde organismos mundiales como la UNESCO, determinan  los contenidos que se llevan a cabo, la manera de cubrirlos e incluso la forma de evaluar para conocer si los objetivos se han cumplido, por ejemplo los exámenes estandarizados de PISA, la prueba ENLACE, que pretende medir conocimientos además de el empuje que se ha dado a las escuelas tecnológicas con la finalidad de que el alumno se incorpore velozmente a las filas laborales, también es un síntoma de Globalización en la educación. 

lunes, 16 de julio de 2012

Formas de Educación


Es importante reconocer que existen diversas formas de educación. Entre ellas podemos mencionar a la Educación Multicultural, ésta tiene que ver con la convivencia de una sociedad de diversas cultural, en donde la comunicación y el intercambio de ideas es indispensable para el proceso de educación. Los diversos valores y actitudes deben de tomarse en cuenta para el aprendizaje de toda la comunidad estudiantil, sin que la diversidad cultural sea un obstáculo para ello, por eso es necesario la utilización de un conjunto de estrategias y materiales de apoyo para el docente y de ésta manera ayudar a una educación homogénea.
   No obstante aunque exista un esfuerzo para que no se den las diferencias entre alumnos de diversas culturas, no se ha podido evitar, dando lugar a la exclusión social y el racismo, que cada vez aumenta en América Latina, los más excluidos son los pobres y los indígenas, sin embargo también por el tono de piel, la forma de hablar, con personas especiales, etc. Es necesario marcar la diferencia entre racismo y exclusión. Mientras que el racismo  es una ideología basada en la superioridad de una raza o etnia sobre otra, la exclusión social es la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica, política  y cultural.
   Por otra parte ante la necesidad que existe por la educación, superación y progreso de las personas se origina la educación multitécnica, tratando de ofrecer un sistema educativo  alternativo donde puedan existir de la mejor manera la relación entre el estudio, el trabajo y la familia y de ésta manera  los egresados sean altamente calificados.
   En muchos países como México tienen una diversidad cultural por lo que se hace necesaria una educación multilinguistica, que significa la coexistencia de varias lenguas en un mismo ámbito y al mismo nivel, se refiere a la capacidad de un individuo de conocer y usar más de un código de comunicación. En este sentido, se puede decir que el multilingüismo, como un hecho social, es un derecho Humano lingüístico, que tienen todos los mexicanos para expresarse mediante sus idiomas y códigos de comunicación.

COMENTARIO.

   Es necesario reconocer la diversidad de culturas que existen y cada una de ellas tienen todo el derecho de conservar sus costumbres y tradiciones, por lo que se deben de encontrar las estrategias necesarias para una uniformidad en la educación. sin embargo éstas diferencias dan como consecuencia una división y por consiguiente afecta enormemente a la educación. 

Una mirada a la Educación

   La educación ha sufrido una serie de transformaciones a lo largo de la historia. Ante la necesidad del hombre de la liberación del pensamiento y de la opresión social, económica y política surgen representantes como Freire quien trata de dar respuesta a ésta necesidad, originando así la llamada Pedagogía Crítica.
   Es necesario llevar un proceso que incluya tanto sociedad, escuela y educación para llevar a cabo las Pedagogía Críticas.
   Teniendo en cuenta la importancia que tienen Las Pedagogía Críticas es necesario implementar en los alumnos las herramientas necesarias para desarrollar en ellos la reflexión crítica y desarrollen sus propias ideas, para ello es necesario que el docente sea capaz de tener una verdadera comunicación con el alumno y despertar en el interés y hacer de él un elemento importante para la transformación social.

jueves, 5 de julio de 2012

La Teoría del interés y de la experiencia de H. Giroux


   Los teóricos de la educación crítica como Henry Giroux, consideran que los programas escolares  deben ser comprendidos en términos de una Teoría del interés y  de la experiencia. La primera teoría se refiere a que los programas  escolares deben reflejar los intereses y las necesidades del contexto, las visiones del pasado y del presente que presenta y las relaciones sociales que se afirman o destacan. Por otro lado la Teoría de la experiencia se refiere a que el programa es una narrativa construida históricamente que produce y organiza las experiencias del estudiante en el contexto de formas sociales, tales como el uso del lenguaje, la organización del conocimiento dentro de categorías de nivel alto y bajo y la afirmación de clases particulares de estrategias de enseñanzas. No obstante, el programa no solo representa una configuración de intereses particulares y experiencias, también forma un campo de batalla donde diferentes versiones de autoridad, historia, presente y futuro luchan por prevalecer. Las teorías críticas quieren proporcionar a los teóricos de la educación en general un lenguaje publico que no solo afirme las voces de los maestros y de los grupos subordinados en la población estudiantil, sino que además vincule el propósito de la escuela a una visión transformadora del futuro.
  La pedagogía crítica interroga a la educación formal, apuntando de manera preferente  al carácter reproductor de las injusticias sociales. El trabajo de Henry Giroux es la introducción más comprehensiva, accesible y disponible actualmente. Giroux sostiene que la pregunta crítica  es qué futuro, historia e intereses  representa la escuela. La pedagogía crítica sostiene que las prácticas escolares deben ser imbuidas de una filosofía pública  que apunte a construir condiciones ideológicas e institucionales en las cuales  el rasgo definitorio de la escuela sea la experiencia de empoderamiento  vivida por la gran mayoría de los estudiantes.

Comentario:
   La Teoría del Interés y de la experiencia de H. Giroux, son una crítica a los programas escolares, ya que en ocasiones éstos se implementan sin considerar las verdaderas necesidades de los estudiantes tienen, tomando en cuenta todo su entorno, los programas están estructurados de manera tal que solo tiene como fín la formación de mano de obra, sin preocuparse por una verdadera formación crítica, por otra parte la teoría de  la experiencia propone que dichos programas deben de tener cierta organización, que se deben basar en los aciertos y los errores que se han tenido para una mejora en los programas  escolares y a la vez utilizando diversas estrategias de enseñanza.

miércoles, 13 de junio de 2012

El constructivismo


S
e constituye como una línea que ha venido conformándose y creciendo en el campo educativo y pedagógico, en relación directa con el desarrollo del conocimiento y del  aprendizaje.
Para Gallego-Badillo (l996) El constructivismo es una estructura conceptual metodológica y actitudinal en la cual son conjugadas teorías de la psicología cognitiva,  la epistemología,  la lógica,  la lingüística, y de la pedagogía y la didáctica.
   En el campo de la Pedagogía y la didáctica, no es un cuerpo dogmático que admita una sola y única interpretación; lo importante radica en que su discurso asume elementos claves del eclecticismo radical. La principales corrientes constructivista son promovidas por Piaget, Vygotsky, Novak, Ausubel y otros investigadores en el mundo, sin embargo las ideas de Piaget y Vygotsky son referentes básicos
   El constructivismo expresa que el conocimiento se sucede como un proceso deconstrucción interior, permanente, dinámico a partir de las ideas previas del estudiante constituido por sus experiencias junto con la comprensión de un nuevo saber mediado por el docente, va transformado sus propios esquemas cada vez más elaborados, adquiriendo sentido en su propia construcción –aprendizaje significativo-. Este proceso depende de la interacción –cognitiva- que logra el sujeto con la realidad, potenciado por los procesos mentales básicos y superiores.

Desarrollo de la teoría constructivista.

   Plantea que los seres humanos, en comunidad, construyen sus conocimientos sobre el mundo, los cuales evolucionan y cambian. En el constructivismo pedagógico, el educador debe orientar la enseñanza hacia el logro del entramado que se forma de los conceptos propuestos con los conceptos previos de los alumnos.
  Es importante reconocer que el paradigma ecológico, las pedagogías críticas y el constructivismo representan tres Corrientes Pedagógicas Contemporáneas definidas, y que acogen tres aspectos importantes como exigencia de la sociedad, formación de valores, autonomía consciente-crítica-dialógica, y actitudes y habilidades ecológicas de participación social
    
   

martes, 5 de junio de 2012

Estrategias cognitivas y metacognitivas del aprendizaje



   El concepto de sujeto mentalmente activo, al que Perl (l978)  ya apuntaba en un principio fundamental en psicología  cognitiva que ha puesto  en duda la idea tradicional  de aptitud, actitud e inteligencia en relación con el aprendizaje en general y por el interés  con el de la forma escrita de la lengua. Así de meros repetidores  de la información o material objeto de estudio, en el marco de la cognición, los objetos componentes en cualquier tipo de aprendizaje, son  “constructores del conocimiento que ponen en práctica su repertorio  de estrategias congnitivas y metacogniticas para organizar la información, relacionándola con el conocimiento que ya poseen” (Jones,  Palicnar, Ogle y Car, 1987).
  El concepto de sujeto mentalmente activo está estrechamente vinculado  al uso de estrategias eficaces  que facilitan y posibilitan  la realización de las tareas de aprendizaje y de lectura. Una estrategia de enseñanza eficaz en términos generales se puede definir como “un conjunto de procesos o pasos que facilitan la adquisición, almacenamiento  y utilización de la información” (Densereau, 1985). Se dividen en tres categorías, metacognitivas, cognitivas y socioafctivas. Los dos primeros hacen referencia a los procesos de procesamiento de la información, mientras la tercera refleja principalmente la interacción kcon el medio  y las personas que forman parte del contexto, si bien es cierto que las tres categorías son importantes, las estrategias cognitivas y metacognitivas, en combinación  son las más efectivas para el aprendizaje.
   Las estrategias cognitivas implican siempre manipulación  directa de la información que se recibe. Esta manipulación puede ser mental (creando imágenes mentales), o física (por ej. Tomando notas). Por su característica de operar directamente en la información, se aplica a cada tarea directa y reflejan, principalmente, los procesos mentales de elaboración, organización, repetición, inferencia, deducción, creación de imágenes, transferencia y resumen.
   El término metacognición hace alusión a los aspectos de la cognición, aunque se distinguen dos definiciones: “conocimiento de la congnición” y “regulación de la cogniión”. en la segunda definición, la regulación de la cognición implica los procesos mentales de: a)atención selectiva hacia aspectos específicos de la información. b) planificación de la información. c) comprobación de la comprensión y producción de a información y por último d) evaluación de la comprensión y de la realización de una tarea. Cada uno de estos procesos mentales, a su vez, identifica una estrategia metacognitiva, con la que podemos decir, que las estrategias metacognitivas son “habilidades ejecutivas, de orden superior, aplicables a una gran variedad de tareas”.
   Chamot y O¨Malley (l987) señalan tres razones  fundamentales para el uso de estrategias en el proceso de aprendizaje; los sujetos mentalmente activos  aprenden mejor, es decir, los sujetos que organizan la información  relacionándola de forma consciente con el conocimiento que ya poseen, desarrollan mas vías de comprensión y recuperación de ésta que los que utilizan solamente recursos memorísticos.
 En segundo lugar las estrategias se pueden enseñar. Se ha comprobado que quienes reciben instrucciones estratégicas y tienen oportunidades de practicarlas, aprenden de forma muy eficaz que quienes no tienen este tipo de experiencia. Por último las estrategias se pueden aplicar a distintas tareas por lo que una vez han recibido  instrucción y entrenamiento en su uso, la aplicación  a tareas similares a aquellas en las que las aprendieron  será más fácil y eficaz.

martes, 29 de mayo de 2012

Corrientes pedagógicas contemporáneas


 En los años más recientes, la escuela y quienes participan en ella han sido criticados en muchos aspectos, lo que ha tenido como consecuencia que se tome más cuidado en la formación de docentes, estudiantes y la participación de padres de familia. Hemos visto las fallas que representa una escuela tradicionalista en donde solo se fomentaba a la memoria, sin analizar, ni cuestionar  y de la poca participación de los alumnos, sin embargo, también existe el lado contrario en donde hay una sobrevaloración del fenómeno del aprendizaje lo que también  ha provocado ciertos problemas al no contar el docente con recursos didácticos, ni una metodología adecuada.
   Las corrientes pedagógicas contemporáneas tienen como objetivo fortalecer las prácticas pedagógicas y el proceso de enseñanza/aprendizaje, proponiendo movimientos y/o  teorías que aportan de manera permanente mayor solidez y presencia, además de mayor comprensión de la parte pedagógica.
   Tratan de dar respuesta a una sociedad que demanda  respuestas y soluciones nuevas a preguntas de mayor desarrollo, al contrario de lo que pasaba en la educación tradicional.
   En el desarrollo de los modelos educativos hay posturas que se contraponen, por una parte las instituciones docentes aferradas a una educación tradicionalista y por otro lado las corrientes innovadoras, que desgraciadamente no siguen el mismo rumbo ni un mismo tiempo


domingo, 13 de mayo de 2012

El paradigma ecológico




E
l paradigma ecológico explica los diversos fenómenos que se presentan en la educación, basándose en los principios de la ecología, ya que la escuela representa un ecosistema social humano. Este principio se basa en la tesis elaborada por el biólogo alemán Heakchel (1869), sin embargo  fue Urie Bronfenburenner quien creó la teoría ecológica, en donde se destaca la importancia que tiene el estudio del ambiente, la manera en que se relaciona, se desenvuelve el individuo e influye en él.
  Doyle, Bernstein, Tikunoff son los propulsores de éste paradigma en el ámbito educativo.  Este modelo considera que los diversos factores como el entorno donde se desenvuelve el alumno, las demandas y respuestas que se dan a dicho entorno y la forma de adaptación a los cambios, influyen en el desarrollo del alumno dentro del aula.
   La escuela representa una unidad compleja (mesosistema) en donde se debe de tomar en cuenta las diversas técnicas para evaluar al alumno, la oportunidad de dar a conocer sus motivaciones y apreciaciones personales para poder descubrir y entender su realidad. Este mesosistema a su vez está relacionado con microsistemas como lo es la familia.
   Otros representantes de ésta corriente son. Paniker, Pérez Gómez, Santos Guerra, Colom y Sureda, Lorenzo Delgado, Medina, Hawley, Miracle, Odum y Evans.
   Los factores por  los que se considera a la escuela como ecosistema son;
·        La población: formada por los alumnos, profesor, padres y comunidad local.
·         La organización de relaciones. por ej., la formación del docente.
·         El ambiente: Por ej, la cultura institucional
·         La tecnología: por ej. proyectos..
   Todos estos factores se entrelazan lo que configura a la escuela como un ecosistema.  El paradigma ecológico nos permite  conocer  la complejidad y la transformación de una manera cualitativa de la escuela, y los procesos de enseñanza/aprendizaje y la manera en que responde a ello los educandos, el profesor debe ser técnico/crítico, creando un ambiente de confianza al alumno para potencializar su aprendizaje significativo.


jueves, 8 de marzo de 2012

LA CAZA DE TESORO DE VIRGINIA


Una caza del tesoro del Pedagogo y la Pedagogía de II Cuatrimestre. Virginia Angélica López Elías. Universidad Popular Autónoma de Veracruz. Marzo de 2012.

Introducción:

Es necesario  conocer la diferencia que existe entre la educación y la pedagogía , además de saber la importancia de ésta última, y  la función del pedagogo que  es fundamental, desafortunadamente no  es reconocido y no es considerado como un científico.


Preguntas:

1       ¿Qué es la Educación?
2      ¿Qué es la Pedagogía?
3      ¿Qué es una Ciencia?
4      La pedagogía ¿Es una Ciencia?
5      ¿Cuál es el objeto de estudio de la Pedagogía?
6      ¿Qué significa ser Pedagogo?
7      ¿Cuál es el campo de trabajo de un Pedagogo?
8      ¿Cuál es la función principal del pedagogo?
9  ¿Sabes cuales fueron las dos primeras universidades públicas que ofrecieron la carrera de Pedagogía en México?
                                                                                                                         

Recursos

Construcción de una Identidad Profesional.
Historia de la Pedagogía.
Definición de Pedagogo.
La pedagogía como una ciencia en la Educación.

La gran pregunta: 

    Hemos analizado los conceptos de la Pedagogía y de Pedagogo sin embargo es necesario plantearnos una pregunta ¿El pedagogo cuenta con una identidad como tal y qué rasgos constituyen dicha identidad?

LÍMITES DE LA PEDAGOGÍA

L
a primera trampa que  debe de superar un equipo cuando inicia una empresa educativa es la de clarificar qué significado se da a la idea de educación. Si se da una ojeada histórica  a los ideales educativos, encontraremos infinidad de significaciones. Básicamente ésta se pueden agrupar a dos grandes familias, las que ponen el énfasis en un proceso de cambio  y las que destacan sobre todo un resultado final.
   En el primer caso, el progreso educativo se mide  identificando los cambios que se han producido en un momento anterior. En éste caso hablaríamos de progreso en términos absolutos.
   En el segundo caso, el progreso educativo se mide identificando los cambios que se han producido en un sujeto o grupo comparándolo con un patrono externo que sirve de punto de referencia. En éste caso hablaríamos de progreso en términos de relativos.
   Como se puede ver, si el desarrollo se mide en términos absolutos, entonces podemos ser triunfalistas y decir que la educación es un instrumento fundamental porque siempre hay cambio y progreso. Ahora bien, si el progreso educativo se mide a partir de la comparación con un refente externo, entonces la cosa se complica ya que perfectamente nos encontraremos  situaciones en el que el progreso en términos absolutos es alto, pero es insuficiente de cara a la obtención de los mínimos que determina  éste patrón externo.
.   Alrededor del concepto educación  giran toda una serie de palabras que en muchos casos se requiere presentar como si fuesen sinónimos, claramente no lo son, es preciso clarificar que significado se le da al concepto  educación y la utilización adecuada de los conceptos, ya que cada concepto tiene connotaciones diferentes.
    Es necesario tratar de evitar la confusión entre la buena voluntad  y la intencionalidad educativa. Toda acción educativa quiere generar unos cambios, unas transformaciones. Promover cambios desde la educación  es tener la intención de educar, mientras que trabajar de forma consciente para asegurar los cambios concretos que se esperan obtener  es ejercer una intencionalidad educativa. Mientras que la primera queda dentro del terreno de las actitudes, la segunda configura el terreno de los resultados  y de los efectos previstos.
   Es necesario que todo equipo educativo evite caer en la confianza educativa en el rigor de la planificación.  En este caso, el éxito de la educación se basaría en la idea de que una buena planificación garantiza  el control total de las variables  que confluyen en el proceso educativo. Ciertamente una parte importante del éxito se basa  en tener un buen diseño, pero sería un error imperdonable olvidar que existe infinidad de limitaciones y condicionantes que no se pueden controlar.
   Un error en las actuaciones socioeducativas  consiste en no entender la profundidad  de lo que realmente significa pertenecer a una red. Existe una marcada tendencia a trabajar  desde los recursos de forma aislada, como si en este recurso  tuviese que pasar todo: se compensará el pasado, se estimulará el presente  y se consolidará el futuro.
También puede existir una equivocada percepción de las posibilidades de desarrollo de la persona que se educa. Se parte de la idea de que si se confía plenamente en el educando, éste siempre evolucionará  positivamente hasta los objetivos  que se han fijado en la planificación.
   Ciertamente  la actitud inicial de incidir educativamente en el otro, de posibilitarle los medios para su crecimiento, la preocupación para desvelar  todas sus potencialidades, son el elemento clave para su motivación en el acto educativo.

martes, 6 de marzo de 2012

FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

   La formación de profesionales de la educación debe de ser una prioridad además de conocer las causas que influyen en el rendimiento escolar.
 
   En las escuelas es importante que el docente se profesionalice, que los niveles de aprendizaje sean altos, además de impedir que los alumnos sean excluidos, es decir, que todos los alumnos deben de ser tomados en cuenta sin excepción alguna lo que generará un clima educativo favorable.

   Es importante que las instituciones educativas cuenten con una estructura para una adecuada organización, lo que ayudará a proporcionar mayor importancia al docente, además de que los directivos de las escuelas tengan mayor independencia siempre y cuando exista un optimo funcionamiento.

   Sin duda alguna es necesario reconocer que los niveles de profesionalización de los educadores debe ser prioridad porque estos lo colocaría al mismo nivel que otros profesionistas, además de brindarles una capacitación y actualización de los avance científicos y tecnológicos, y con esto  lograr una excelencia, formando a su vez alumnos con alto nivel académico.

  Se deben brindar sistemas de apoyo además del máximo aprovechamiento de éstos por parte de los educandos, ya que una disminución de los esfuerzos por parte de los educandos provocaría un retroceso en la enseñanza y el aprendizaje.
  Es necesario que las instituciones educativas, como se mencionó anteriormente cuenten con una estructura, pero esta deberá de ser simple y con bases sólidad que le permitan prestar atención al rendimiento escolar, en donde el educador tiene una misión trascendental.
  Las limitantes y errores que pueda presentar el docente y los directivos deberán de ser reconocidos y analizados para poder ser superados.

  Hay dos aspectos que deben de ser tomados en cuenta en la profesionalización del docente y son: el aspecto teórico y el práctico. En el aspecto teórico debemos de tomar en cuenta los avance científicos, técnicos y la formación humanizadora, porque el docente ante todo es un formador. En el aspecto práctico, como su nombre lo dice  es aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica. Conforme el docente alcance mayores logros esto aumentará su reconocimiento y los educandos lo valorarán.
.
    


    

   

LAS REDES DE CONSTRUCCIÓN DE LA PEDAGOGÍA

   Es importante que el profesor conozca diversos aspectos sobre la manera de ser y de estar en la profesión, resignificando así su trabajo docente.
    
   Hay que partir de la ignorancia, seguir un largo y difícil camino, antes de llegar al conocimiento, lo que es verdadero para el individuo es igualmente verdadero para toda la humanidad, la inmensa labor del pensamiento humano no consiste en un esfuerzo secular para pasar de la ignorancia al conocimiento.
    
   Lefevbree nos dice que el conocimiento es práctico, posteriormente se convierte en social y finalmente el conocimiento humano no tiene un carácter histórico.

    La primera fuente del conocimiento se refiere a la visión que el docente tienen en su práctica como profesor y como alumno. La segunda se revela en el conocimiento sobre su materia de enseñanza, cual es la naturaleza histórica, social y filosófica del conocimiento con la que escogió trabajar. Y la tercer fuente podría traducirse en lo que el profesor tiende a conocer, para que que comprenda el proceso de enseñanza, el espacio de la relación pedagógica y aprendizaje además de conocer el territorio de la enseñanza, el espacio de la relación pedagógica y la organización de estructuración del trabajo docente.

   Los saberes científicos se entrelazan con los de la experiencia que el docente tiene en relación con el desarrollo de su curso. Cuando más experiencia tenga más fácil será entender sus propias propuestas y trasponerlas para los alumnos de una forma más coherente  y con más significado. Se trata de un conocimiento proposicional porque el profesor toma decisiones, traza un camino, toma posiciones pero intenta composiciones con sus alumnos.

   Una segunda forma sería el conocimiento de caso, o sea, uno específico de un asunto muy bien documentado y ricamente descrito. Podríamos también llamarlo de cambios de experiencias. Cuando los cambios entre los alumnos o entre ellos y el profesor fueran más pormenorizados fundamentados. En este sentido, el profesor enfatizaría el conocimiento de lo particular, pero sin dejar de estar atento al contexto y a sus interrelaciones como un todo orgánico y a su dinámica como un proceso, una unidad en acción. El conocimiento de casos representaría una aproximación al de la práctica. O sea, un mundo releer las experiencias cotidianas, vía investigación de la práctica. Es decir, las condiciones y los materiales de creación del profesor y de sus alumnos sería privilegiados. Dando así menos importancias a los conocimientos teóricos y a la aplicación de recetas y modelos didácticos.

   La tercer forma podría traducirse en la manera como el profesor desarrolla sus propósitos. El modo como comprende críticamente  las ideas puestas en su plan de curso y las traspone a sus alumnos. Hasta que se tornen saberes adquiridos. Formando parte de su aprendizaje efectivo.

   Cuando profesores organizan y articular los contenidos curriculares. Están desarrollando tareas cognoscitivas compartidas con los alumnos como los objetivos de la clase, los contenidos problemas que serán solucionados. La metodología del trabajo, actividades ejercicios y el proceso de evaluación, un vaivén entre lo que el profesor coloca y el conocimiento previo de los alumnos para resolver las tareas. Y es en ésta disposición que los profesores se reconstruyen como profesionales de educación, indicando que la escuela, como contexto de acción (reflexión, acción). Es la base de la formación y del desarrollo de estos profesionales.

   Si la escuela es para el profesor la base de su formación profesional. Porque  es el contexto de su trabajo, de su acción docente.
   Son raras las escuelas que proveen un trabajo de formación para profesores. Olvidándose de que éstas tal vez sea la clave para que puedan contar con  una plantilla permanente y comprometida con la calidad de su enseñanza que todos anhelan.

   Lejos de querer  simplificar la cuestión del comportamiento de la escuela con el desarrollo profesional, consideramos que la clave del problema está en la inversión que la institución hace en relación con la gestión, con la operación del proyecto político pedagógico y con la organización y articulación del curriculum.

   Hay cuatro modalidades en las que el profesor condujo  un relación del conocimiento con las formas de manejar las prácticas. dándoles estructura a su trabajo docente.

  • La enseñanza como ciencia aplicada
  • La enseñanza como un guión de habilidades
  • La enseñanza como un arte
  • La enseñanza como actividad ética y política.
    Respecto a esas formas de ser y de estar del profesor, podemos aún subrayar que  tanto el estudio de caso como las historias de vida que se recopilan nos ayudaron a comprender un poco más sobre la profesión.

    Reafirmando las palabras de Lefevbree descubrimos también que fue posible penetrar más o menos en el contenido propuesto. Y a exponer  tres ideas sintetizadores. Que fueron emergiendo en los momentos diferenciados del análisis.

   La primera se relaciona con las intenciones de atribuir significado al trabajo docente y sentido a la formación y al desarrollo profesional del profesor. buscando tejer, pues las redes de la profesión. Esta doble finalidad orientó como punto de partida los siguientes aspectos de cómo el conocimiento de los maestros emerge y se formula en nuestras condiciones históricas y en nuestros espacio de actuación y revela maneras de ser y de estar de la profesión.
   
   A partir e esas bases. Se fue consolidando la segunda idea. Examinar de cerca las relaciones orgánicas entre los tres ejes de análisis e indicar posibilidades teóricas y prácticas, tanto en los cursos de formación inicial como en las acciones de formación continua, para que se comprenda el trabajo docente en cuanto tarea volcada a la educación como proyecto político y cultural.

  Las posibilidades solo se concretarán si se permiten momentos de cambios de experiencias, que produzcan saberes y negocien proyectos que traigan nuevos recorridos, nuevos objetivos inductores de formación y de profesionalización para los profesores.

   Partiendo de estos aspectos, pensamos como tercera idea que es fundamental proponer algunas perspectivas de trabajo que permitan comprender la profesión como un proceso de aprendizaje de conocimiento y de formación ademas de desarrollo.

   Frente a eso, se señala que ayudar a los profesores en la comprensión de la enseñanza, en cuanto dimensión primera del trabajo docente, exige serias consideraciones.: Reflexionar, la formación y desarrollo profesional se sostiene en el intento de comprender y superar las necesidades de la propia profesión y tomar el  trabajo docente un componente determinante del cambio, que se pretende.